General | Como actuar ante accidente | El botiquín | [ Petición de auxilio ]
Petición de auxilio y de rescate:
Como solicitar auxilio en la montaña:
En caso de que tengáis que realizar una petición de auxilio a los servicios de rescate, deberéis aseguraros de poder facilitar los siguientes datos:
-
Quién solicita el socorro: Nombre y apellidos.
- Qué ha sucedido: Cuál ha sido el accidente, número de heridos, gravedad y tipo de lesiones.
- Cómo ocurrió el accidente: Descripción.
- Cuándo: Hora aproximada, a ser posible, exacta.
- Dónde: Dar las máximas referencias de la localización, o las coordenadas exactas si se posee GPS.
- Ayuda in situ: Cuántas personas pueden prestar ayuda en la zona del accidente.
- Cuáles son las condiciones meteorológicas en la zona: Viento, visibilidad, nieve.
- Qué características tiene la zona: Si está arbolada total o parcialmente, es pradera despejada, ladera pedregosa, etc.
Señales de socorro:
Según la Comisión Internacional de Socorros Alpinos (CISA) y la comisión de seguridad de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA), algunas de las señales generales de socorros son las siguientes:
- Los cohetes son la señal más recomendada. Dura unos segundos y pueden ser usados solamente una vez, pero sirven tanto de día como de noche.
- Un cuadrado de tela roja, de un metro de lado aproximadamente y con un círculo blanco de unos 90 cm de diámetro. Obviamente, esta indicación sólo nos servirá de día o en condiciones de visibilidad buenas.
- También se puede dibujar en el suelo con piedras
Señales de emergencia en la montaña:
- Consisten en emisiones a intervalos regulares y con una frecuencia de seis veces por minuto hasta que recibamos contestación. El tipo de señal puede variar.
- Destellos de linterna por la noche, destellos realizados con un espejo o, también usando el cristal de una lente durante el día.
- Señales acústicas con un silbato, silbando o gritando. Si tuviérais que contestar a una de estas señales de socorro, lo haríais de cualquiera de estas forma pero sólo con una frecuencia de tres veces.
- Una persona de pie y con los brazos formando una Y significa petición de ayuda. Por el contrario, si en esta misma posición dejáis un brazo caído estáis denegando la ayuda. De forma que podeis evitar que el helicóptero se confunda de lugar ante la proximidad de varios grupos de personas en la misma zona.
- Nunca saludéis al helicóptero cuando lo veáis pasar, pues se pueden malinterpretar los gestos y hacer creer que necesitais ayuda.
- Con una emisora o teléfono móvil podéis contactar con los refugios de montaña, la Guardia Civil o bien otras personas que estén a la escucha en otra emisora.
- Es importante tener en cuenta las recomendaciones anteriormente dadas.
Facilitar el aterrizaje y la maniobra al helicóptero a la hora de un rescate:
Es importante que las personas ayuden a los servicios de emergencia en la montaña ya que no son de fácil acceso, es importante después del PAS (prevenir, avisar y socorrer).
- Buscar un punto de aterrizaje para el helicóptero con zonas despejadas y llanas de al menos 25x25 metros. En un radio mínimo de 50 metros no debe haber obstáculos de una altura superior a los 13 metros. Si la superficie es de nieve, es aconsejable pisar la zona de aterrizaje para que quede lo más compacta posible (un área de 4x4 metros es suficiente). El punto elegido no debe de estar en una hondonada y, preferiblemente, debería de estar un poco más elevado que el resto o, al menos, llano. Señalizando el punto de aterrizaje con la señal de tela que hemos nombrado anteriormente o bien dibujando una H o un triángulo.
- Si hace viento, la dirección de éste podemos indicarla atando un pañuelo largo o una bolsa a la punta del bastón, el trípode o un palo puesto de pie, de forma que se aprecie bien desde arriba.
- Una vez se haya visualizado el helicóptero, hareis la señal de brazos Y indicando ayuda anteriormente mencionada en este articulo.
- Durante el aterrizaje permaneceréis agachados en la parte frontal delhelicóptero, a una distancia prudencial, estando atentos y visibles en todo momento para la tripulación del helicóptero.
- Esta posición la mantendréis hasta que recibáis las instrucciones del equipo de rescate.
- No os acerquéis bajo ningún concepto a los rotores de cola del aparato, pues es zona es muy peligrosa, tampoco os acerquéis al aparato hasta que os lo indique la tripulación del helicóptero. No os acerquéis bajo ningún concepto con algún objeto alargado, como por ejemplo los bastones, si lo hacéis estos irán en todo momento en horizontal.
- En la maniobra de despegue, las personas que se queden en tierra, deben permanecer como en el aterrizaje.
Teléfonos y frecuencias de emergencia y rescates:
Emergencias:
- Protección Civil del Principado de Asturias 112
- Protección Civil 006
GREIM Guardia Civil de Montaña:
- Grupos de rescate general 062
Información Meteorológica:
- Nacional 915.32.69.40